Misión
Somos una Institución Educativa, de modalidad mixta, comprometida con la comunidad
en impartir Educación Integral Personalizada, fundamentada en valores y en emprendimiento a
niños y niñas en los niveles de preescolar y primaria, estimulando, desarrollando y potenciando las
competencias y habilidades individuales para promover sus facultades científicas, artísticas y
humanísticas. Con el propósito de formar niños y niñas líderes, responsables y seguros, capaces de
brindar buenas relaciones, con los modales correctos, y la palabra educada, que les permita
pensar en grande, y desempeñarse con criterios de excelencia académica, ética con
responsabilidad personal y social.
Visión
Para el 2025 El liceo Moderno Jhon Dalton se verá como una institución sólida que imparte educación con calidad, reconocida por:
Formar personas íntegras, con espíritus de liderazgo, tolerantes, respetuosos con la vida y todas sus manifestaciones.
Generar procesos de formación en valores, y en emprendimiento.
Comprometido con la sociedad y el cuidado del medio ambiente, el fortalecimiento del talento humano y el mejoramiento continuo de todos sus procesos.
Valores
Organigrama Institucional
Jhon Dalton
(Eaglesfield, Gran Bretaña, 1766 - Manchester, 1844) Químico y físico británico al que se debe la
primera formulación moderna de la teoría atómica. Pese a recibir una educación precaria a causa
de las penurias económicas, una inagotable curiosidad y afán de conocimientos le permitió
completar su formación y obtener cierto prestigio con sus primeros trabajos científicos, que
versaron sobre los gases y sobre una enfermedad visual que padeció, posteriormente llamada
daltonismo.
Miembro de una familia muy humilde, en su infancia ayudaba con su hermano a su padre
en el trabajo del campo y en la pequeña tienda familiar donde tejían vestidos, mientras
que su hermana Mary ayudaba a su madre en las tareas de la casa y vendía papel, tinta y
plumas. Aunque su situación económica era bastante precaria, los hermanos recibieron
cierta educación en la escuela cuáquera más cercana, a diferencia de otros niños de la
misma condición.
El maestro de la escuela cuáquera de Pardshow Hall proporcionó a John Dalton una
buena base y le transmitió el afán por la búsqueda incansable de nuevos conocimientos.
Un cuáquero rico, Elihu Robinson, se convirtió en su mentor y en otra fuente de estímulo
hacia las matemáticas y las ciencias (especialmente la meteorología). Con sólo doce años
de edad, John Dalton abrió una escuela en su localidad natal, Eaglesfield. Aunque supo
manejar los problemas con sus alumnos mayores que él, después de dos años se vio
obligado a abandonar su proyecto debido al bajo salario, y tuvo que volver a las tareas del
campo trabajando para un tío suyo.
En 1781 John Dalton se unió a su hermano como asistente de George Bewley en su
escuela de Kendall. Cuando George Bewley se retiró, su hermano y él abrieron su propia
escuela, donde ofrecían clases de inglés, latín, griego y francés, además de veintiún
temas relacionados con las matemáticas y las ciencias. Su hermana se trasladó con ellos
para ayudarles en la casa. A pesar de tener unos sesenta alumnos, a veces se veían
obligados a trabajar en tareas auxiliares para mantenerse.
John Gough, el hijo ciego de un rico comerciante, se hizo amigo de John Dalton y se
convirtió en su nuevo mentor. Le enseñó lenguas, matemáticas y óptica, además de
compartir con Dalton su biblioteca. El interés de Dalton se extendió hacia la neumática, la
astronomía y la geografía, y en 1787 comenzó a obtener ingresos extraordinarios
impartiendo conferencias. También se dirigió a un museo cercano con una oferta para
vender los once volúmenes clasificados de su colección botánica. Coleccionaba
mariposas y estudiaba los caracoles, las garrapatas y los gusanos; también medía su
ingesta de alimentos y la comparaba con los residuos producidos por el organismo. Al
mismo tiempo preparaba su ingreso en la escuela de medicina, pero su familia lo
desanimó por falta de dinero y de confianza en él.
A la edad de 26 años, Dalton descubrió que ni él ni su hermano eran capaces de distinguir
los colores. Le regaló a su madre unas medias (que él creía azules) y ella le preguntó
sorprendida por qué le había obsequiado con unas medias moradas, color que no era
apropiado para una mujer cuáquera. Dos años después, en su primer artículo científico
importante, Hechos extraordinarios relativos a la visión de los colores (1794), John Dalton
proporcionaría una descripción científica sobre este fenómeno, que posteriormente se
conocería con el nombre de daltonismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario